Digamos que es un buen abogado, líder social radical, político serio, hay que reconocerlo, defensor a ultranza de los derechos humanos, que está en la línea de éste gobierno progresista, lo cual es un plus indudablemente interesante, que ha tenido el valor de coger el toro de la defensa de los derechos por los cachos, como tiene que ser, sin haber sido el mejor en álgebra y trigonometría, pero proyectando la sensación de estar lo suficientemente bien orientado para superar cualquier dificultad o reto, como ahora, enfrentando con solvencia intelectual y firmeza ciudadana la profunda crisis energética que agrede a toda la costa caribe, atacando infamemente el presupuesto diario de las familias de toda la región. Se trata de Alexander López Maya, quien, sin pensarlo dos veces, decidió unirse sin ningún temor, al debate que está formado en el país por la imposición ilegal de las altas tarifas y el servicio pésimo de energía en el Caribe colombiano, a lo que habrá que agregarle los abusos relacionados con el modelo acogido por las empresas prestadoras del servicio de energía en el manipulado y absurdo trámite y decisión de las reclamaciones administrativas, instauradas contra la irrazonable imposición de tarifas y el inconstitucional procedimiento adoptado para impedir la remoción de sus medidas, mediante el cobro coactivo y extorsivo de las mismas, por ejemplo.
Aclaramos que esta problemática, como casi todas las que nos afectan del mismo orden, no es un fenómeno resultante de las políticas de este gobierno, sino una herencia que recibió de administraciones pasadas, pero que requiere atención urgente. Para López Maya, por ejemplo, es claro que la crisis en el tema energético para esta región es el resultado de no hacerle seguimiento y control a la corrupción, sumado a esa grave y evidente omisión, al cómplice silencio de expresidentes, excongresistas, exgobernadores y exalcaldes, que en su momento se cruzaron de brazos ante los repugnantes abusos de las empresas que estaban y siguen al frente del suministro del servicio de energía y administración de redes.
“La tragedia que se vive en los ocho departamentos del Caribe en materia de tarifas de servicios públicos es terrible, es un problema muy grave, es un problema del costo de la tarifa que de hecho es muy grave, es la misma red que prácticamente no sirve, esta es una red que hace más de 20 años no se le invierte en infraestructura”, es el resumen de una reciente declaración planteada sin rodeos el entrante director del Departamento Nacional de Planeación. De la misma manera, es decir, sin rodeos, señaló a la multinacional Fenosa como otra de las responsables de lo que está sucediendo, reiterando su denuncia frente a que se embolataron $14 billones de subsidios de energía que, en su momento, debieron ir al mantenimiento de equipos y capacitación del personal a cargo de este servicio.

Alexander López Maya, director de Planeación.
“Aquí tenemos uno de los hechos más deplorables de corrupción que se han presentado en el país, la multinacional Fenosa, es una empresa que tiene que explicarle al país que hizo con más de $14 billones que se le entregaron en subsidios y hoy no están en la infraestructura, que está generando las pérdidas que pone en la tarifa, sólo en pérdidas es un 27% más caras que en el resto del país”, fue lo que dejó dicho con absoluta claridad y sin ambages ni sutilezas nuestro flamante director de Planeación Nacional.
El Director del DNP sostuvo que “aquí hay un escenario de impunidad muy grande, pero más allá de eso, nosotros hoy estamos evaluando qué acciones vamos a tomar”, dejando claro que desde que estaba en el Congreso les hizo seguimiento a estos hechos, frente a los que resaltó que los entes de control guardaron silencio.
Finalmente, se dejó muy bien instalada la preocupación y la necesidad de que este gobierno investigue, seguramente ocurrirá lo más pronto, la facturación de un falso consumo de energía, que es una práctica corrupta de las empresas que, según algunas voces de muchos líderes sociales y de grupos afectados, corresponde a una fórmula de profundas implicaciones en un macro caso de podredumbre corporativa, apoyada de socios poderosos de la política. Incluso, se dice que una de las decisiones estructurales y de fondo, a las que se refirió recientemente el director de Planeación Nacional, tendrá que tocar con la devolución de dinero no debido y pagado por los usuarios, incluso, ponerle la lupa al manejo sospechoso de los medidores y a la política de la calibración de los mismos.
Incluso, el Director de Planeación, advirtió que la salida que debe tomar el gobierno, debe ser una salida de fondo y, esa salida, añadió, debe solucionar el problema de una vez por todas, para superar un atraso de más de 20 años.
Alexander López Maya, reiteró sin subterfugios la necesidad de fortalecer la transición energética y el fortalecimiento de estrategias de autogeneración de energía, con paneles solares y otras fuentes limpias de energía que, además, protejan el medioambiente.