CULTURA DEL DESIERTO Y SUS ENSEÑANZAS A LA SOCIEDAD COLOMBIANA
- Armando Wouriyu.
- 20 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Los wayuu somos una cultura milenaria que vive y aprendió a convivir con el desierto y sobre el desierto.
Cuando los primeros wayuu desde tiempos inmemoriales llegaron a estas tierras desérticas lo primero que hicieron fue “organizarse alrededor del agua” – parafraseando al señor presidente Petro en tiempos de cambio climático-.
Según transmite la oralidad, los wayuu en épocas arcaicas para poder sobrevivir en un espacio donde no había pilas públicas, represas, jagueyes, ni molinos de viento su organización la salvó de la extinción por falta del vital líquido.
Dos de los cuatro puntos cardinales del pueblo wayuu hacen referencia al agua: wuinpumuin y palaamuin.
wuinpumuin se refiere a la alta Guajira y su zona norte más extrema en especial a la serranía de la Macuira y palaamuin al mar.
Wuinpumuin : wuin (agua), muin (hacia) “ hacia el agua”
Palaamuin : palaa (salado) muin (hacia) “ hacia el mar”
La Macuira fue un proveedor de agua a través de su muy conocido manantial de aguas cristalinas o Wotkasaainru'u arroyo donde los wayuu se ubicaron protegiendo y respetando el ecosistema propio de la macuira para tener soberanía alimentaria y agua primordial para la vida.
El wayuu costanero se instaló allí para aprovechar el agua de mar proveedor de alimento y las dunas del litoral que como esponja absorbían agua de lluvia que se aprovechaba cavando a escasos metros de la playa para el consumo doméstico; muy conocido es Jarrerrulee en el corregimiento de Taroa.
Los wayuu de la media guajira aprovecharon las depresiones naturales que servían de reservorio a las escorrentías de agua lluvia provenientes de la serranía de JARARA .
Los de la baja Guajira se organizaron alrededor de PERRACANAWA o rio ranchería su aprovechamiento aun hoy se practica.
La fértil zona aledaña a los Montes de Oca y parte de la serranía de Perijá con sus acequias naturales y arroyos temporales incluye a maikouu (Maicao) allí se instaló un número importante de wayuu.
El arroyo tawaya por un lado y por el otro el arroyo limón sus aguas formaron Las ciénagas de tawaya (san juan) y musichi (san Agustín) en manaure; grandes arroyos estacionales proveedores de agua dulce y alimento que, al mezclarse en la ciénaga, agua de mar y agua dulce era propicio para la reproducción de camarón y pescado.
La laguna de Yosuruu (el Pájaro) también agrupó a los wayuu antiguos.
Los wayuu del estado Zulia en Venezuela se unieron en el delta del rio Limón o Guasare en la región del Mojan.
Como podemos evidenciar, en tiempos remotos los wayuu se organizaron alrededor del agua para cuidarlo, conservarlo y evitando sobre explotarlo.
Obviamente los tiempos han variado, el cambio climático es un hecho, se rompió el ciclo de lluvias, estamos a unos grados más que la época de nuestros ancestros, somos más de 500 mil wayuu en el territorio de la guajira, sin planeación ni apoyo institucional efectivo.
Pero en Colombia los que aun cuentan con el agua están obligados a organizarse alrededor del agua como lo dijera el presidente Gustavo Petro, tal como mis ancestros lo hicieron una vez y aquí seguimos en el desierto mil años después.
Comments